miércoles, 12 de septiembre de 2012

Un eucalipto en la luna, el documental

Les presento el video documental realizado por la Universidad Nacional de Córdoba que muestra parte del trabajo etnoastronómico que realizamos en el norte santafesino. Digo parte del trabajo, ya que no todos los informantes aparecen en el mismo y no todos los temas abordados en nuestra investigación, son mencionados. A pesar de haber sido filmado en menos de dos días, y sin pre-producción, se logró plasmar la idea principal de los realizadores que era la de mostrar esta novedad de un astrónomo o astrónomos realizando trabajo de campo etnográfico. También creo que cualquiera notará el tema del tiempo, de la concepción del tiempo para los entrevistados, los ritmos de vida, el tiempo en sus relatos. Quizás para muchos resulta insoportable ese tiempo que pasa hasta que los entrevistados me abren la puerta de su casa, pero era necesario mostrarlo. ¡Imagínense cuanto material filmado quedó afuera de este video! Y aprovecho esta mención para comentar el desafío que implicó filmar este corto documental, no solo para mí si no para los realizadores. Primero, que es el trabajo de campo etnográfico, en resumidas cuentas son entrevistas con personas que integran la sociedad que se pretende estudiar. Y segundo, para llegar a los temas que se quieren abordar en las entrevistas con los informantes, el investigador debe contextualizar ese tema mediante información brindada por todo lo demás que el informador le precise. Por lo tanto otra vez menciono que el tiempo transcurre de otra manera, es otro. Por eso los realizadores del documental se toparon con ese problema a la hora de las filmaciones. Los entrevistados manejaban otro tiempo y la información que los realizadores querían plasmar a veces no aparecía, simplemente porque no era el momento de llegar ni las condiciones, por eso también este documental retrata parte del trabajo etnoastronómico que realizamos desde hace bastante tiempo en la zona de San Cristóbal y Moisés Ville. Aprovecho para agradecer infinitamente a todas las personas que aparecen en el documental, quienes desinteresadamente han participado, y a la vez también agradezco a mi familia quien en parte ha ayudado a producir este material.

viernes, 17 de febrero de 2012

Los primeros años de San Carlos en el diario del colonizador Enrique Vollenweider.



Hace poco encontré un libro de Gastón Gori, que analiza y traduce el diaro del empresario colonizador suizo Enrique Vollenweider. Estando Vollenweider en Lausana, estudiando francés, conoce la empresa de colonización Suiza en Santa Fe creada y dirigida por Carlos Beck Bernard, la cual más tarde sería Beck-Herzog, y fundaría la colonia San Carlos. De este modo en 1858, decide hacerse cargo de la administración de la colonia agrícola San Carlos, siendo esta aun no fundada o recién proyectada por la empresa de Carlos Beck.
Enrique Vollenweider llega al país en 1858 y se ausenta en 1876. El diaro que rescata Gori, es el diario de las tareas y otros acontecimientos de los primeros años de la colonia San Carlos, escritas en alemán, que comprenden el período desde el primero de febrero de 1860 hasta el 31 de junio de 1864. Este diario no abarca el primer año de la colonia, ya que San Carlos fué fundada en noviembre de 1858 y comenzó a poblarse con familias inmigrantes, recien en los primeros meses de 1859. Falta ese primer libro.
Estos apuntes fueron realizados para luego realizar los informes a la dirección de la empresa en Basilea, Suiza.
Principalmente en él estan registradas las actividades realizadas en las conseciondes de la empresa dentro de la colonia y no hace mensión a las actividades de los colonos en sus terrenos, ya que como se sabe, la empresa poseia tierras dentro de la colonia, que explotaba y a la vez la colonia poseia consesiones otorgadas a familias inmigrantes, o sea a los colonos.



El diario de Vollenweider.

Entre las cosas más curiosas que podemos citar del diario está la llegada de las familias colonizadas, en donde consta que eran buscadas en "el Paso" o lo que hoy es Santo Tomé, y que primero se mandaban los carros para buscar a las familias y al otro día se buscaba su equipaje.
Las familias que llegaban eran de dos grupos religiosos que luego entrarian en conflicto y que generarian las divisiones en la colonia, los protestantes y los católicos.
Con respecto a esto, Vollenweider cita que a mediados de 1860 algunas familias católicas lideradas por el doctor Grafen se oponen a la escuela mixta (Católicos y protestantes), cosa que ya habia sido decretado por el gobierno de Santa Fe.
Otra cosa que llama la atención es que casi diariamente se manda un carro para traer viveres de Maciel. Estos viveres eran entregados a las familias recien llegadas y otra parte se vendia en el almacen de la administración. Con respecto a esto, en el diario consta que familias como los Wyss protestan por el estado y escasez de los viveres.
Las visitas que llegaban a la colonia están registradas en el diario de Vollenweider, entre ellas están: una vez por semana el director de la empresa Carlos Beck, que vivió cerca de 5 años en Santa Fe; comerciantes ingleses de varios productos, el gobernador de Santa Fe (Cullen) y sus ministros, un embajador norteamericano con ministros de la Confederación, entre otros.
Algunos pormenores graciosos como los son los referentes al comportamiento del primer herrero de la colonia, el señor Scholl, quien debido a sus frecuentes borracheras es despedido en pocos meses. Referido a esto, Vollenweider anota: " El herrero Scholl se emborrachó por tercera vez y hablaba un lenguaje poco soportable."
También el señor Grafen, medico de la colonia, es protagonista de uno de estos pormenores. El colonizador comenta en su diario el episodio en el que se han podido "dar cuenta de una triste realidad". Los medicamentos otorgados por la empresa al médico son almacenados por el doctor y los remedios preparados por él son solo purgas de "aceite y sal de nitra", "los medicamentos que se le confiaban ni se sacaban de los cajones, ni fueron controlados", aclara Vollenweider y continua: " Dos tercios de los medicamentos no fueron desencajonados,..., el aceite castor (ricino) lo tenía en un gran frasco que empleaba para su expendio. Ignorando la existencia de 10 botellas en un cajón, habia encargado otras 12 botellas de este aceite milagroso que llegó en perfectas condiciones a la colonia San Carlos. Así que somos poseedores de aceite castor en cantidad suficiente como para poder suministrarla a toda la República Argentina...Cintas emplásticas que se necesitaron para heridas y que no se obtuvieron, se encuentran ante nuestros ojos y a pesar de esto solicitó treinta metros de las mismas, probablemente tenía la intención de vendar a toda la colonia."

También existen notas sobre el clima y tiempo. En Abril de 1861 una gran inundación abnega el camino de la colonia a Santa Fe, y Vollenweider comenta que los jinetes que van a caballo por el camino, tienen que hacerlo en algunos tramos de "rodillas sobre la montura". El 17 de Mayo de 1861, registra una temperatura de -5ºC y comenta : "está el agua muy congelada".
Además, en algunos dias de lluvia vemos que los empleados (peones) de la administración se encargaban de "limpiar armas".

Con respecto a las actividades culturales de los colonos, está registrado en el diario, los dias en que se formó la sociedad de tiro, compuesta por colonos y la sociedad de canto masculina, quienes practicaban los domingos después del culto religioso.

Ahora, ¿Como eran las relaciones entre la administración y los colonos? La respuesta es en algunos casos : conflictiva, como lo detalla el mismo Vollenweider en su diario.
Consta que algunas familias recién llegadas se negaban a firmar el contrato dado a las condiciones de entrega de la tierra. El contrato establecia que la familia "colonizada" en su terreno, se hacia dueño del mismo a los 5 años de permanencia en el mismo y de la entrega del tercio de todas sus cosechas, durante esos primeros 5 años. Esto traía consigo que en casos de perdida de cosechas por causas como langostas, heladas o granizo, la familia automaticamente debia ese tercio que no pudo entregar, además de que si fué mala la cosecha gran parte de la misma iba a parar a manos de la administración dejando más endeudado al colono.
Es por eso que en el diario se puede leer varias veces como algunas familias abandonan la colonia, como es el caso de los Grosweiler en Agosto de 1860, a un año de fundada la colonia. ¿A donde iban estas familias sin nada? No se aclara en el diario. Ya no era problema de la empresa, al parecer.
Por estas clausulas mencionadas en el contrato, se generaron muchos incidentes. Entre ellos los que figuran en el diario de Vollenweider como el caso del colono Kappeler, quien cosechó batatas sin dar aviso (para no entregar el tercio correspondiente al total cosechado). Ante esto, la administración inicia juicio por medio del juez de la colonia y Kappeler es detenido en Santa Fe por varios meses.
Tambien figura en el diario, que el 9 de Febrero de 1862, se lleva a cabo una asamblea de colonos en el lugar de culto religioso en donde se forma un consejo de 7 representantes para tratar el tema de las abusibas clausulas del contrato de colonización. La justicia y la administración de la colonia reclaman y elevan al gobierno provincial un comunicado sobre "el proceder incorrecto y revolucionario de los colonos".
El 11 de Febrero, el consejo de colonos viaja a Santa Fe para sostener sus proposiciones ante el gobierno. Cinco de esos colonos son arrestados. El 14 de Febrero regresan a la colonia los detenidos, "gran rabia de los mismos, insultos y amenazas contra la administración y justicia" de la colonia.
Estos episodios nos dejan claro la tensión existente entre los colonos y la administración, además las relaciones de poder dentro de la colonia.
Vollenweider registra más reclamos por parte de las familias colonizadas a la administración, como las realizadas por causa de la entrega de vacas que no dan leche.

Por último el administrador apunta en su diario, las observaciones producto de las visitas a cada familia de la colonia, entre alguna de estas figuran los apellidos de las familias "negligentes en el trabajo". O sea, la empresa no era filantropica; las familias que no producian, se iban de la colonia.

Para finalizar, nos queda comentar las actividades realizadas por los peones en los terrenos de la administración y públicos de la colonia. Los peones en parte criollos y en parte europeos, muy a menudo plantaban árboles autoctonos "traidos del monte" y otros nó como paraisos, entre otros.
Entre otras de las tareas de los peones de la empresa, estaba la siembra y cosecha de trigo, alfalfa, cevada, legumbres, tuberculos, etc. Pero lo curioso aquí son las fechas de cosecha en el caso de la alfalfa y la de siembra en el caso del trigo. Según las fechas de las anotaciones de Vollenweider, el trigo se comenzaba a sembrar "al boleo" a comienzos de invierno, al primer o segundo día según consta en el diario. Y la alfalfa, se cosechaba siempre a comienzos del cuarto menguante o dias despues de luna llena. Esto lo he podido comprobar con el empleo de un software simulador del cielo para esas fechas abarcadas en las notas del mencionado colonizador.
Esto concuerda con lo recogido en mi trabajo etnoastronómico ( " Un eucalipto en la luna: Folklore astronómico de los colonos europeos del norte de la provincia argentina de Santa Fe) entre los colonos del norte santafesino o del departamento San Cristóbal. O sea, para la mayoria de los colonos el momento de cosechar la alfalfa era a partir de luna llena o dias después, debido a que el animal que consume alfalfa cosechada en otra fecha, "se empasta" o sufre problemas de gases.

Vollenweider, el colonizador.

Enrique Vollenweider es recordado como el primer administrador de San Carlos, pero no olvidemos que también fué el empresario fundador de colonia "Las tunas" y de "Grütly".
Hoy en Las Tunas un monolito recuerda a su empresario colonizador fundador (imagen inferior), seguramente, teniendo en cuenta las relaciones entre los primeros colonos y el administrador en otra colonia como San Carlos, este monolito no fué levantado por los colonos contemporaneos a Vollenweider si no por hijos o nietos de los mismos.