domingo, 16 de enero de 2011

Sincronización de fases lunares y tareas agricolas en las colonias.


En el trabajo etnoastronómico “Un eucalipto en la Luna”, que realicé con las colonias agrícolas del departamento San Cristóbal, Santa Fe, pude recoger datos acerca de la consideración de la luna para la realización de tareas agrícolas que poseía la mayoría de los inmigrantes abordados.

Ciertas tareas agrícolas eran realizadas en determinadas fases lunares.
Esto fue divulgado con la práctica y oralmente, y aun hoy los descendientes de inmigrantes siguen teniendo en cuenta estas prácticas.
Es así que el cuarto creciente era considerado por polacos, ucranianos, piamonteses y alemanes del Volga para cultivar todo aquello que se desarrolle por arriba de la tierra, como lechuga, perejil, repollo, maíz, etc.
También el cuarto creciente era utilizado por suizos, suizo alemanes y alemanes del Volga para carnear o faenar animales, ya que en este periodo el animal tiene menos sangre.
Y suizos observaron que durante el periodo de cuarto creciente están presentes las larvas de polillas y que en cambio en cuarto menguante ya no se las observa.
Esta observación es importante cuando consideremos el momento en el que era apropiado talar árboles para leña o madera.
Para el caso de la luna llena polacos y ucranianos no practicaban ninguna tarea en este periodo al igual que los piamonteses.
Pero sí la luna llena era tenida en cuenta por piamonteses al momento de la reproducción de animales.
En una de las entrevistas con una descendiente de polacos y ucranianos me comenta como un piamontés le sugiere a su padre que haga aparear a su yegua con su potro en luna llena para que la cría sea un potrillo.
O sea, claramente existe un concepto de vitalidad y virilidad relacionado con la proporción de la superficie lunar iluminada o brillo de esta. Esto también es común con los grupos guaycurúes del chaco argentino.
También la luna llena era tenida en cuenta por los alemanes del Volga quienes coordinaban el momento de reproducción de sus gallinas para que las mismas pongan huevos en luna llena así los pollos poseían la fuerza necesaria para romper el cascaron todos a la misma vez.
En cuarto menguante para polacos, ucranianos y alemanes del Volga era el momento de cultivar todo aquello que se desarrolle bajo el suelo, como: papa, batata, remolacha, etc.
Lo mismo para transplantar, ya que la raíz se desarrolla más rápido.
En todas las colonias se cultivaba alfalfa y esto se hacían en cuarto menguante también, polacos, ucranianos, piamonteses, suizos, rusos judíos, españoles y suizo alemanes. El motivo de esto era la observación que el animal que consumía alfalfa cultivada en cuarto creciente se hinchaba de gases o se empastaba.
La leña se cortaba en cuarto menguante para que no se pudra según alemanes, suizos, piamonteses y españoles.
También en cuarto menguante se castraban y "carneaban" o faenaban animales. Esto ultimo con el objetivo que no se pudra rápido.
En general todas las colectividades tenían en cuenta la luna al momento de realizar tareas agrícolas.
Pero en algunos casos estas prácticas eran atribuidas exclusivamente a la colectividad criolla y piamontesa.
Podemos concluir sobre el uso de la luna que en primer lugar, existe una concepción de relación entre el desarrollo vegetal y el brillo lunar o la variación de superficie lunar iluminada.
También la hipótesis subyacente que planteo es que al parecer existe una vinculación entre el desarrollo vegetal por debajo o arriba del suelo y el movimiento lunar aparente de ascenso y descenso de la luna.
En cuarto creciente al atardecer vemos que día tras día la luna va tomando una mayor altura en el cielo y en cuarto menguante al amanecer la luna va reduciendo su altura día tras día por lo que da la idea de una luna ascendiendo o descendiendo.
También podemos concluir que la luna llena está relacionada con una mayor actividad biológica.